En todo el mundo, los viajes y el turismo combinados, ocupan un lugar destacado entre las actividades humanas-económicas en términos de huella ambiental. En términos de emisiones de gases de efecto invernadero, representa alrededor del 8% del total de dióxido de carbono equivalente (Co2e) inducido por el hombre. Si el transporte es a menudo señalado como responsable de casi la mitad de este recuento, el alojamiento, nuestro segmento, contribuye con un nada despreciable 6% del total de la industria, lo que supone casi la mitad de toda la emisión de carbono.
Sin embargo, el carbono está lejos de ser el único tipo de impacto en el medio ambiente causado por los viajes y el turismo. La degradación/pérdida de biodiversidad y los efectos en las comunidades locales son otros aspectos que deben considerarse; se mencionan con menos frecuencia debido a su carácter objetivo y menos medible. Afortunadamente, la evaluación de los servicios de los ecosistemas se está convirtiendo en una ciencia reconocida y es cada vez más utilizada y adoptada por diferentes países y oficios; está llamada a convertirse en una herramienta fundamental para la gestión de la sostenibilidad. Dado que tiene en cuenta la contribución de los ecosistemas a los medios de vida humanos -incluidos sus valores espirituales y de bienestar-, los efectos sobre las comunidades locales quedan bastante bien reflejados en la evaluación de la huella ambiental de una actividad como el turismo.
Porque estamos convencidos de que el turismo es también una vena directamente beneficiosa para los pequeños estados insulares aislados como Mauricio, tanto desde el punto de vista económico como social, seguimos siendo aficionados a nuestra actividad pero creemos que, por pequeña que sea nuestra microempresa, es de suma importancia que, como actores de la industria turística, contribuyamos a su sostenibilidad reduciendo, en el mejor de los casos, sus impactos negativos.
Elaborar una política y aplicarla es el medio para establecer objetivos, metas, resultados y métodos de realización. BookMauritius Villas forma parte del programa estándar Blue Oasis, una iniciativa de la Autoridad de Turismo de Mauricio, según las normas del Consejo Mundial de Turismo Sostenible (GSTC).
Mauricio tiene un nuevo gobierno desde noviembre de 2024, con claras ambiciones en cuanto a la protección del medio ambiente. Rápidamente se han tomado medidas y políticas ambiciosas, lo que justifica nuestras esperanzas de ver un cambio radical ya en 2025. El momento de actuar es inminente; mantenemos la pólvora seca y nuestros planes iniciales listos.
BookMauritius Villas adopta y fomenta prácticas de sostenibilidad siempre y cuando sea prácticamente posible a través de:
a. La sensibilización de los propietarios / gestores de los alojamientos sobre la importancia y la contribución del entorno natural al éxito de nuestro / su negocio.
b. A través de campañas informativas, aportando evidencias sobre la vulnerabilidad y sensibilidad de un entorno costero y los posibles impactos que la actividad turística -alojamiento en particular- puede tener sobre los mismos.
c. Sensibilización de los propietarios / gestores sobre la importancia de los servicios ecosistémicos en la preservación del medio ambiente en su conjunto, incluyendo su contribución a los medios de vida de las comunidades locales, que constituyen mejoras directas e indirectas del destino turístico.
d. Invitar a los propietarios / gestores a revisar las restricciones de acceso (si las hubiera) a las playas presentando el concepto de capital natural común que representan las regiones costeras y los paisajes escénicos.
e. Fomentar las buenas prácticas en términos de cobertura del suelo, plantación, infraestructuras duras y construcción con el fin de:
– reducir / ralentizar o, cuando sea posible, invertir el proceso de erosión de las playas,
– reducir al máximo los impactos de las escorrentías y de las aguas grises,
– fomentar la inscripción en el servicio de clasificación y recogida de residuos -no ofrecido por el Estado, –
– evitar la pérdida de identidad tanto arquitectónica como paisajística,
– mejorar el hábitat natural de las especies endémicas mediante una plantación y jardinería cuidadosas,
– reducir la dependencia del aire acondicionado mediante la mejora de la ventilación natural,
– reducir la contaminación lumínica y el consumo de energía mediante una iluminación cuidadosa del jardín y el uso de interruptores temporizados.
f. Calcular las emisiones de dióxido de carbono equivalente (Co2e) de alcance 1 y 2 y animar a huéspedes y propietarios a:
– reducir el consumo de energía mediante una serie de medidas adaptadas,
– compensar la huella de carbono de los huéspedes a través de un mecanismo de compensación reconocido que aporte ayuda financiera a las operaciones locales de absorción de carbono o de evitación de emisiones, como las granjas solares.
g. Apoyar las iniciativas de las comunidades locales y favorecer el encuentro con ellas:
– proponiendo visitas y excursiones locales a cargo de aldeanos cercanos; formándoles cuando sea necesario.
– fomentando la compra local facilitando una red «de la granja a la mesa».
A la espera de nuestro programa, soy miembro activo de la ONG mru2025, centrada en la preservación de las regiones costeras de Mauricio.
Gracias por su atención,
Bernard Cayeux
Fundador y director general de BookMauritius Villas.